Mostrando entradas con la etiqueta Emily Pimentel Cabrera.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emily Pimentel Cabrera.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2013

VISITA A LA CASA DE JORGE LUIS.


Salimos del jardín de niños y tomamos camino Jorge Luis, su mamá y su hermana Guadalupe que va a la primaria.
Caminamos hacia la entrada de la comunidad para subir por una loma, puedo decir que aprecio el sacrificio de su madre y de mi alumno al caminar todos los días por la mañana y tarde una hora y media para llegar a su casa; existe otro camino por el que pueden entrar carros particulares pero el camino está tapado por que están arreglando la carretera, por lo mismo suben la loma.
En el transcurso del camino conocí a un alumno diferente, en el aula es de los niños que no hablan, solo se comunica por señas y miradas; pero en el camino me fue platicando de todo lo que hace en su casa y en camino, me mostraba donde había nidos de tuzas, de ratones o víboras; cortamos ciruelas y capulines en el camino; debo decir que si es muy cansado caminar todo lo que ellos caminan todos los días al venir y regresar de la escuela, admito que me canse e hicimos paradas para que descansara de la caminata y al contrario de su maestra, mi alumno iba corriendo la loma, claro él ya está acostumbrado.

Al llegar a su casa en lo que la mamá de Jorge Luis preparaba la comida conocí a los hermanos de mi alumno, Guadalupe de 8 años, Roberto de 11 años y Araceli de 9 años; Lupita y veto como les dicen en su casa van en la primaria de Vista Hermosa junto al jardín de niños pero Chely de 9 años no asiste a la primaria, me platica su mamá que en la primaria estuvo dos años pero por un diagnostico erróneo creo yo le dijo un docente a la mamá que no iba a aprender por eso la sacaron; y es que la hermana de Jorge presenta problemas de lenguaje para comunicarse, es difícil entenderle pues habla con mímicas, palabras enredadas y verbos, aun así su familia logra entender lo que ella dice y traduce lo que quiere dar a comunicar.
En ese momento decidimos los niños y yo ir a cortar capulines y frambuesas a un campo que esta atrás de su casa, caminamos unos 20 minutos para llegar a donde ellos cortan la fruta; confieso que me espine con unas tunas y nopales por no saber cómo subirme a un árbol ya que los niños querían mostrarme como se subían a los arboles y bueno la maestra no podía quedarse atrás,  al regresar a la casa nos esperaba en la cocina humeada y acogedora un plato de frijoles remolidos con manteca y tortillas de mano acompañadas de agua de fresa y una salsa habanera, es la mejor comida que se puede disfrutar en compañía de tan humilde familia y me gusto mucho ver a mi alumno contento sentado a mi lado comiendo conmigo y platicando de lo que hicimos en la escuela.

Después de la comida pasamos de regreso a su casa, porque la cocina se encuentra a fuera de la casa, platique con los padres de los avances que tuvo Jorge Luis estas semanas conmigo, el hecho de que sigue con la timidez dentro del aula pero que ya socializa y comparte materiales, que puede hacer las actividades y ya juega con los demás alumnos; de esto surgieron palabras de agradecimiento de los padres que en el corazón de esta docente practicante quedan muy guardadas; para agradecer este humilde gesto le regale a mi alumno unos zapatos nuevos y es que los que llevaba al aula iban rotos y pelados; es bonito ver la sonrisa de tu alumno al abrir sus zapatos nuevos y que corra a darte un abrazo como muestra de agradecimiento, con esto di las gracias por la comida y la experiencia de haberme recibido en su hogar para conocer como es mi alumno en otro ambiente que no es el escolar.

jueves, 16 de mayo de 2013

Tendencias del currículo en educación parvularia a nivel mundial y las reformas curriculares en américa latina.

Tendencias del currículo en educación parvularia a nivel mundial y las reformas curriculares en américa latina.

1)Señale los avances de la pedagogía de los parvularios a nivel mundial:
  • Europa: Orientar a un sentido de investigación.
  • España: Adaptar al currículo los énfasis socio-culturales.
  • Reino Unido:  Desarrollar actitudes y disposiciones positivas hacia el aprendizaje.
  • Oceanía & Nueva Zelanda: considerar la diversidad cultural.
  • Australia del sur: Incursión en el mundo de las ciencias y tecnología.
  • Asia: Sobre-vivencia de los niños.
  • Hong-Kong: Desarrollado por niños de 2-6 años en cultivar valor al entorno, autoestima, confianza y logros.
  • Oriente Medio: Orientaciones a las ciencias, tecnología y artes.
  • África: Debatir la vida y/o muerte de los niños.
  • Sud-África: Asociaciones de educadores de educación inicial que trabajan por la calidad educativa.
  • Canadá y USA: Inicio a la lectura y escritura.
  • América latina: Currículos nacionales con grados de especificidad.
  • Argentina: currículos particulares en provincia o ciudad.
  • Ciudad de Buenos Aires: Exploración plástica y/o experimentos.
  • Gobierno de Río Negro: promover el reconocimiento de valores en el juego.
  • Perú: Principios psicopedagogicos que incluye aprendizajes significativos.
  • Brasil: Conocer manifestaciones culturales.
  • Nicaragua: Mostrar fundamentos históricos.
  • Costa Rica: Desarrollo en los primeros años orientado a propósitos que se postulan.
  • Ecuador: Desarrollar temas de interculturalidad.
  • Chile: Aprendizajes esperados formales y no formales.
2) Cuáles son las principales características de los currículos oficiales de educación inicial en el mundo?
Desarrollar en los niños actitudes y disposiciones positivas hacia el aprendizaje, en particular entusiasmo por el conocimiento y aprender, confianza en su habilidad para ser exitoso como aprendiéndientes. También  inculcar a la exploración, experimentación  con diferentes materiales que dejé un aprendizaje.

3) Describa las características generales de fondo o contenido que se detecta en los currículos oficiales a nivel mundial.
Se observan ámbitos de aplicación referidos a contenidos de características estructurales adaptadas formales y no formales en organización de aprendizajes.

4) Estas de acuerdo con la educación desde el nacimiento?
La educacional lo ha dicho Vygotski, comienza desde el hogar, Piaget lo comprende con las relaciones sociales al igual que Brunner, en mi opinión creo que el niño siempre se esta educando desde que comienza a ser un feto en el vientre de su madre, cuando nace y en su continuo crecimiento puesto que al observar, vivir con experiencias, escuchar, hablar, ect. el niño esta aprendiendo un rol en la sociedad, aprende como desenvolverse dentro de ella y a ser participe de esta. Estoy de acuerdo en educar desde el nacimiento y bueno en la edad preescolar es cuando se comienza a reforzar esos conocimientos previos que ya tiene para fundamentarlos teóricamente e igual llevarlos a una practica más pedagógica.



TENDENCIAS DEL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN PARVULARIA A NIVEL MUNDIAL Y LAS REFORMAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA.


TENDENCIAS DEL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN PARVULARIA A NIVEL MUNDIAL Y LAS REFORMAS CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA.
Ma. Victoria Peralta Espinosa.
·         (S): Revisar o inspeccionar de manera general el contenido del texto.
 En esta lectura nos da a conocer como varios países de occidente donde buscan en la educación de parvularios un enfoque educativo, y posibilitando la adaptación del currículo a los diferentes énfasis socio-culturales que consideran algunas comunidades como autonomía. Es desarrollar actitudes y disposiciones positivas hacia el aprendizaje, en particular entusiasmo por el conocimiento y aprender, y confianza en su habilidad para ser exitosos como aprendientes.
·         Question (Q): Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos.
1)   ¿Qué opina América latina sobre la construcción de currículos nacionales?
2)   ¿Qué se quiere decir con “un concepto de niña y niño más potente”?

·         Read (R): Leer el texto y buscar respuestas a las preguntas elaboradas en el paso anterior.
1)   Proponen una secuencia de objetivos que sean claros para un trabajo pedagógico de calidad, se abordarían temas como la exploración plástica o experimentación con diferentes materiales, temas científicos y tecnológicos para  que en los estudiantes se desarrolle un aprendizaje significativo posible de relacionarse con nuevos conocimientos.
2)   Se refiere a la construcción social más tradicional del párvulo, que lo visualizan de una manera en la que es considerado sujeto-persona, actor social y ciudadano en sus nuevas condiciones y escenarios.
·         Recite (R): Repetir con las propias palabras las ideas del documento.
En la lectura nos da a entender  que existe un tipo de análisis de los currículos revisados detectados en la diversidad de los alumnos, se observa una transición en áreas, ambientes, ejes o sectores de aprendizaje, lo que integran y secuencian con bastante libertad los objetivos y secuencian con bastante libertad los aprendizajes de los niños.
·         Record (R): Registrar las ideas más importantes contenidas en el texto.
Una importante preocupación por el aprendizaje desde el nacimiento, aprovechando todas las potencialidades que en especial se ha señalado desde el área de las neurociencias, lo que plantea posibilidades de aprendizaje:
-      Una mayor identidad, autoestima o autocontrol
-      Amplitud de las habilidades cognitivas.
-      Protagonistas de sus aprendizajes.
-      Diversidad lingüística.
-      Educación contextualizada.
·         Reflect (R): Reflexionar sobre el material y emitir juicios críticos y valorativos.
Se busca con un nuevo currículo en la educación de los niños favorecer una pedagogía de párvulo que potencien con calidad a los niños considerando sus posibilidades, necesidades y fortalezas, es el mejor aporte que se puede hacer a esta tarea en común.

martes, 14 de mayo de 2013

SEMINARIO. PREGUNTAS :D


El ideario de la educación parvularia o inicial latinoamericanos y su relación con los paradigmas fundantes europeos.
Ma. Victoria Peralte Espinoza.

1) El ideario que presenta Ma. Victoria relacionado con la educación latinoamericana consiste en aporta nuevas metas y temas de interés para que la educación parvularía sea más desafiante a partir de un aprendizaje significativo en los niños; de esta manera la autora pretende que relacionemos la educación actual del siglo 21 con la nueva educación que esta por desarrollarse en nuevos aprendizajes en los pequeños para el desarrollo de conocimientos y habilidades; para ello se relacionan con los paradigmas europeos de base principal.

2) Los paradigmas estipulados por la educación parvularía en occidente estiman como meta que los alumnos formulen contenidos y significados científicos complejos que se les sea difícil de cuestionar; realizar modelos científicos a partir de experiencias significativas, estas experiencias claro esta deben de finalizar con una hipótesis como aprendizaje crucial. Al relacionarse con los paradigmas latinoamericanos tienen una orientación diferida a lo que es la mentalidad del parvulario, puesto que los paradigmas europeos como los describe la autora pretenden que el niño sea moldeado o desarrollar su formación humana a manera de los adultos, docentes, sociedad, etc., cuestión que los paradigmas latinos buscan que el niño desarrollo un proceso integral de formación humana a través de experiencias y metas que expongan al parvulario en una serie de aprendizajes vinculados con andamiajes que desarrollen un pensamiento diferido y propio.

3) Para finalizar la reflexión final de esta lectura, se busca entender por qué la educación de calidad debe mejorar en ciertos sectores, y es que la educación para niños en sectores pobres o de cualquier índole, debe propiciar a experiencias de aprendizajes concretos, significativos, vivenciales, graduados y acordes a las etapas de desarrollo de los niños al igual que su contexto. Para ello es necesario brindar la formación de un ambiente humano comprometido al factor del trabajo con los parvularios en la que se destaque el trabajo de los niños y el empleo de estrategias o materiales específicos de la educación que se pretende dar a los parvularios.

domingo, 28 de abril de 2013


Conferencia de Vidal Schmill.
Disciplina Inteligente.

El autor nos dice que debemos educar más no lastimar. Vidal Schmill armonizando con recuerdos y breves reseñas de lo que al parecer es una educación común de la que somos participes todos nos adentra a conocernos como personas, padres y maestros en el momento en que estamos educando a los pequeños; ya que educar no significa autoritarismo.

En la opinión propia como alumna en formación docente, aprecio su excelente puesta en común con respecto al momento que uno como padre tiene que enfrentar una adecuada posición y no solo como padre ya que si lo ejemplificamos en la vida educativa dentro de una escuela se puede llegar a dar el caso de interpretar mal lo que sería la disciplina en el papel del maestro; aclara que para no lastimar, humillar, golpear y demás a los hijos o alumnos (se da el caso en algunos docentes) es necesario llevar a que el alumno o hijo reflexiones sobre sus actos; puesto que estos por su inocencia o falta de entendimiento por parte de nosotros incumple una regla en nuestros hogares, en el caso en particular sería de la escuela. Lo mejor para educar a los hijos o alumnos es primero respetarlos y así podrán ellos respetarnos a nosotros, y meditar sobre el futuro de un hijo o alumno maltratado física y psicológicamente

jueves, 21 de marzo de 2013

Diferencias educativas

Francia es un país involucrado en inculcar la cultura a los futuros ciudadanos; desde los 
primeros años escolares hay conocimientos básicos sobre las tradiciones y costumbres a seguir en su cultura. En Francia los niveles de exigencia con  la escolaridad es obligatoria a partir de los seis años, al igual se llevan a cabo métodos de enseñanza en la que se busca que el alumno logre socializar con aprendizajes estructurados y concretos que en si lo lleguen a destacar en sociedad; una especie de alumno que no llegue a parecer un inadaptado social.

Por otro lado se encuentra el sistema educativo japonés; este busca desarrollar en los menores  un aprendizaje común en el que se vea desarrollado las habilidades sociales para la convivencia y para ello se lleva a cabo el juego libre en las aulas; ser una sociedad con fines comunes y más humanos.  El juego libre busca las experiencias significativas llenas de armonía propia que logre establecer un valor de ética, humanidad y respeto a la patria japonesa.

Ahora comparando México con estos dos países y sus sistemas educativos tenemos como una cosita de cada uno; nos interesa también la conservación cultural, implementar artes, ciencias, etc. Hay que tomar en cuenta que los docentes tratamos de mejorar con la implentaciòn de estrategias y juegos libres, dramatizaciones, etc. 

jueves, 14 de marzo de 2013

La Sonrisa de Mona Lisa.

"LA SONRISA DE MONA LISA"
Los 50's son considerados época de revolución cultural en USA; se refleja la distinción de géneros y los contrastantes que quedan de la guerra contra la URSS.

La reflexión a la que llego al ver esta peculiar películase compone de la inagotable misoginia y sexismo asignado socialmente en cada uno de los roles; el masculino es visto como el protector, machito que es el que lleva el bienestar de la casa mientras que el género femenino es visto como la sumisa ante el marido, la que se dedica a tener hijos y que se debe dedicar a la crianza de estos además tener lista la cena para cuando llegue el marido después de estar con su amante.
Bien hablemos de la burla que lleva la mujer en esa época; se refleja en la publicidad: mujeres lavando ropa, teniendo lista la cena, mostrándose tontas ante la sociedad en la que viven; esto lo observamos en la educación sugerida que llevan las mujeres en los 50's... "Un anillo de compromiso en el dedo de una joven  está considerado un premio mayor que una buena educación".

La educación de las mujeres es vista como el ser una esclava del hogar; y en la película el papel que juega Julia Roberts como docente es el apoyar y abrir sus mentes en el superas, anima a sus alumnas a pensar por sí mismas a pesar de enfrentase con las facciones más conservadoras del profesorado y del alumnado; también logra demostrar a las alumnas el no estancarse en esa vida color de rosa que se va manejando. Actualmente las generaciones han cambiado gracias a los impulsos de superación y porqué no al apoyo de docentes que buscan lo mejor para sus alumnos; por ultimo tenemos nosotros como docentes lograr que nuestros alumnos vean por si solos sus habilidades y capacidades para llegar a ser unas personas competentes. 

martes, 12 de marzo de 2013

Comparación entre la educación de Japón y Francia

 Comparación entre la educación de Japón y Francia

1. Japón es un país basado en la educación del juego libre y Francia le interesa educar en artes, ciencias y cultura.
2) en francia la educación es de escuelas completas con sistemas prolongados y pocos descansos; en japòn las vacaciones comienzan en primavera.
3. Japón le da importancia a la convivencia en comunidad y valoran el respeto a normas. Francia tienen enfocado la expresión de sentimientos a traves de las artes.


Tanto Japón como Francia, les interesa tomar en cuenta los intereses de los niños, por lo que tanto la ciencia y el arte, como el juego libre; son medios por los cuales los niños tienen la facilidad de aprender por tener un gusto innato por ello. A nuestro parecer, no es malo el método que los dos utilizan, mientras cumplan con las características que un niño debe tener al salir del preescolar.

domingo, 3 de marzo de 2013

Un sistema prolongado d educación preescolar. El caso de Francia.



  • ·         (S): Revisar o inspeccionar de manera general el contenido del texto.

Especifica aquellos lineamientos que deben seguir las escuelas de Francia; vendría siendo un prototipo de planes y programas de la educación básica en el país. Menciona los protocolos a seguir dentro de una escuela francesa, los papeles que deben fungir el docente y los contenidos que debe y tiene que enseñar.
  • ·         Question (Q): Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos.

1)   ¿Qué busca el sistema educativo francés?
2)   ¿Cómo es una escuela de apertura controlada?
3)   ¿Cuáles son los aprendizajes estructurados?
4)   ¿Cuáles son los aprendizajes culturales?
5)   Especificar la base de investigación de Montessori.
  • ·         Read (R): Leer el texto y buscar respuestas a las preguntas elaboradas en el paso anterior.

1)   Tener un sistema con aprendizajes básicos, aprender a hablar e identificar el lenguaje escrito, clasificar y diferencias el pensamiento matemático (referido al maternal). Para un sistema en general enseñar temas de importancia relacionados con: lenguaje, matemáticas, francés, geometría y educación artística y física.
2)   Es la escuela que se mantienen accesible a la comunicación con las familias y brinda confianza a esta. El docente de estas escuelas juega un papel de intermediario al ser un profesional de la enseñanza para que los niños construyan relaciones de calidad con otros pequeños y adultos de su alrededor utilizando estrategias, instrumentos y combinando acciones.
3)   Son los que toman en cuenta las capacidades e intereses de los alumnos; tienen la tarea de conocer y respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos, gustos y necesidades; pero también estos aprendizajes apoyan a cambiar el modo de pensar del alumno; pasa a tener un pensamiento estructurado con nociones concretas de su alrededor social.
4)   Son la música, las artes, ciencias y geografía. Buscan la interacción más profunda del alumno con su contexto, también busca la socialización y los fines comunes.
5)   Los alumnos eligen actividades y trabajan en ellas por cuenta propia, se emite poco uso de instrucciones; los niños son sus propios monitores.
Se manipulan herramientas según las edades y los niños pasan considerables periodos de fantasía con juegos de roles.

  • ·     (R): Repetir con las propias palabras las ideas del documento.

El colegio recibe a los alumnos de la escuela elemental sin prueba de acceso. La enseñanza está estructurada en diferentes disciplinas: Francés, Matemáticas, Historia y Geografía, Educación cívica, Ciencias de la vida y de la Tierra, Tecnología, Artes plásticas, Educación musical, Educación física y deportiva, Física y Química. Los programas nacionales fijan los objetivos.
·       

  • ·         Record (R): Registrar las ideas más importantes contenidas en el texto.

En Francia, la escolaridad es obligatoria a partir de los seis años. Antes, las familias que lo desean pueden matricular sus hijos en las clases de educación infantil (maternelles) en la enseñanza pre elemental. De hecho, la enseñanza pre elemental acoge la mayoría de los niños franceses menores de seis años.
  • ·       Reflect (R): Reflexionar sobre el material y emitir juicios críticos y valorativos.

En Francia se llevan a cabo métodos de enseñanza en la que se busca que el alumno logre socializar con aprendizajes estructurados y concretos que en si lo lleguen a destacar en sociedad; una especie de alumno que no llegue a parecer un inadaptado social.

martes, 26 de febrero de 2013

El desarrollo de una institución occidental en una cultura oriental. El caso de Japón. // ANÁLISIS.


·  El desarrollo de una institución occidental en una cultura oriental. El caso de Japón.

        (S): Revisar o inspeccionar de manera general el contenido del texto.
Trata de la educación que se lleva a cabo en Japón, de cómo se va idealizando un sistema educativo. Tiene alrededor de 22 páginas cuyo contenido explica en que se basa y el cómo es el sistema educativo japonés.
·      Question (Q): Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos.
1.  ¿En que se basa el sistema educativo japonés?
2.   ¿Cómo enseñan a los preescolares?
3.   ¿Cómo es la educación primaria en Japón?
4.   ¿Cómo es la distribución de los grupos japoneses en al aula?
5.   ¿En qué consiste un logro académico para el sistema educativo japonés?
6.   ¿Cuáles son los resultados finales de la educación primaria dentro del sistema educativo japonés?
7.   ¿Cuáles son los programas y planes del sistema educativo japonés?
8.   ¿Cómo es la experiencia preescolar basada en el sistema educativo japonés?
9.   ¿En qué consiste el juego libre?, ¿Qué aprendizajes deja el juego libre?
·   Read (R): Leer el texto y buscar respuestas a las preguntas elaboradas en el paso anterior.
1.   En el juego libre, control de su conducta y actitudes, busca el humanismo y amor por su comunidad y patria valorizado en ética.
2.   A través del juego libre (50% del tiempo); utilizando libros de texto y regulando conductas.
3.   Hacen hincapié en la relación maestro-alumno, para que los maestros adquieran experiencias en los diferentes grados de primaria. Estimulan la creatividad mediante valores comunes y evalúan con exámenes de ciencias, artes y matemáticas.
4.   Algunos grupos de preescolar son grupos pequeños para tener una mayor atención personalizada Y en las escuelas primarias son más numerosos los grupos y heterogéneos
5.   Se buscan logros en ciencias y artes.
6.   Buscan una admisión en universidades, para lograr un buen puesto dentro de la sociedad; se dice que el que tiene un titulo podrá tener un mejor solvente económico.
7.   Están basados en la búsqueda de logros nacionales; se relacionan con habilidades comunes que también buscan el desarrollo de sentimientos y actitudes positivas.
8.   Mediante el juego estimulan aprendizajes significativos para los preescolares.
9.   Consiste en tener un aprendizaje significativo a través de experiencias propias llenas de armonía en el que también se logren normas sociales establecidas y relacionadas por los niños.
·       Recite (R): Repetir con las propias palabras las ideas del documento.
El sistema educativo japonés busca desarrollar en los menores desde el preescolar un aprendizaje común en el que se vea desarrollado las habilidades sociales para la convivencia y para ello se lleva a cabo el juego libre en las aulas; el juego libre busca las experiencias significativas llenas de armonía propia que logre establecer un valor de ética, humanidad y respeto a su patria.
·  Review (R): Revisar la información obtenida para ver si hemos asimilado lo más importante.
·     Record (R): Registrar las ideas más importantes contenidas en el texto.
El objetivo de educación japonesa: la construcción de un espíritu de comunidad en la escuela y la promoción del crecimiento del niño  como un miembro considerado y responsable de esa comunidad escolar.
Los diseñadores de las políticas educativas de Japón han considerado que la educación elemental es crucial para el desarrollo nacional. Comparándolas con los horarios normalmente utilizados en el sistema educativo mexicano, me puedo dar cuenta que es totalmente al revés, la actividad libre casi no esta considerada y las actividades académicas alcanzan un 50%, en relación con las actividades artísticas también se dejan de lado.

·         Reflect (R): Reflexionar sobre el material y emitir juicios críticos y valorativos.
·         Se entiende que el "Sistema Educativo Japones", es muy complejo, pero es más básicos que el sistema educativo Mèxicano; tiene algunas similitudes basadas en artes y ciencias, pero es el 50% de los docentes se dedica al juego libre como método de enseñanza; mi pregunta serìa: ¿Tienen conciencia estos docentes sobre las implicaciones de aprendizaje que conlleva el juego libre? Ahora bien compañeros la educación superior en Japón comienza tras doce años de formación académica: seis años de educación elemental, tres años de educación secundaria inferior y tres años de educación secundaria superior, se dice que leducación es obligatoria únicamente durante los nueve años que duran la primaria y secundaria, pero el 97% de los alumnos continúa sus estudios secundarios superiores. La razón principal es que la sociedad japonesa está basado en la "titulocracia", es decir, que la posesión de una determinada titulación es fundamental para ocupar cierta posición social. 



   BITACORA:
    1) ¿Qué aprendí?
     Con esta técnica de lectura me fue funcional entender màs de que trata el texto, me agrado lo de los prejuicios de casa subtema pues así nos vamos guiando de la lectura y despejamos nuestras dudas además de entenderla con claridad a lo que vamos leyendo.
    2) ¿Qué paso, qué sentí?
      Creí no poder entender la lectura con esta técnica  pero con las preguntas me gusto por que pude parafrasear lo que iba entendiendo.



sábado, 23 de febrero de 2013

Tènica de lectura; "TORMENTA DE IDEAS"



Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por sí sola.
Principales usos: Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.
Desarrollo: 
  • Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.
  • Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.
  • Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas.
  • Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón.
  • Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como: ¿ Qué ?, ¿ Quién ?, ¿ Donde ?, ¿ Cómo ?, ¿ Cuando? ¿ Por qué ?
  • dentificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su identificación.

Los participantes evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.

 Aquì les dejò un video que espero pueda explicar la lluvia de ideas o tormenta de ideas. https://www.youtube.com/watch?v=Q4dPzJ_vcHo

miércoles, 20 de febrero de 2013

KOMATSUDANI; un preescolar japonés.

Joseph J. Tobin, David Y H. Wu y Dana H. Davidson.


1. Se logra notar la importancia que le llegan a dar a los primeros años de vida de los menores; puesto que en estas etapas pre-operacionales de una edad preescolar es donde se aprenden los primeros conocimientos básicos. En Japón el juego libre es un factor de importancia pues para su cultura apoya al desarrollo social del niño y en su sentido como comunidad además de que al dedicarle varias horas a la semana se educa a menores que hacen conciencia a través de valores; es más podemos notar en todos los subtemas de la lectura que el principal factor es "EL JUEGO LIBRE".

2. Manejo de un niño difícil. En este apartado estoy muy sorprendida por las estrategias que maneja la maestra con el pequeño Hiroki (me imagine el desastre y desesperación de los que reportan este ensayo); en sí la educadora no busca confrontar al menor ni mucho menos el hacerle caso a sus berrinches como muchos educadores estamos acostumbrados, es más hasta los padres de estos niños cumplen los caprichos; en fin busca estrategicamente que el pequeño se calme ignorando toda aquella rabieta  a mi parecer que el pequeño reflexione sobre sus actos y conducta; como un tipo de ¿LO QU ESTOY HACIENDO ESTA BIEN?, ¿POR QUÉ LO HAGO?, etc. 
Se contradicen mucho los autores al mencionar que esta mal visto que no hagan nada ante las situación de ciertos comportamientos de los niños y que simplemente los ignoren; pero cuando se da a defender este idealismo del sistema KOMATSUDANI, los docentes explican que no buscan violencia ni castigos en su educación  buscan que los alumnos solucionen sus problemas y diferencias sin llegar al uso de violencias o de limitantes; ¡¡¡OJO!!! maestras y maestro, ¿ Qué estamos haciendo mal?, bueno creo que muchos usamos la famosa sillita de pensar pero también debemos buscar maneras en que los niños lleguen a un acuerdo en el que reflexionen sus actos.

3. Se llega a comparar con el método MONTESSORI; en el fin de que los niños no identifican los roles que desempeñan por ejemplo en las ciencias, las artes, las matemáticas, etc. pero a mi opinión si los niños aprenden jugando es cuando les da mayor importancia a lo que podemos llamar un "aprendizaje significativo" y es que los juegos pueden llegar a vincular el aprendizaje con andamiajes y la zona de desarrollo próximo del pequeño.



¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS DE LOS APRENDIZAJES A LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES?
BONITO DÍA :)

martes, 19 de febrero de 2013

El desarrollo de una institución occidental en una cultura oriental, “El caso de Japón”


Se entiende que el "Sistema Educativo Japones", es muy complejo, pero es más básicos que el sistema educativo Mèxicano; tiene algunas similitudes basadas en artes y ciencias, pero es el 50% de los docentes se dedica al juego libre como método de enseñanza; mi pregunta serìa: ¿Tienen conciencia estos docentes sobre las implicaciones de aprendizaje que conlleva el juego libre? Ahora bien compañeros la educación superior en Japón comienza tras doce años de formación académica: seis años de educación elemental, tres años de educación secundaria inferior y tres años de educación secundaria superior, se dice que leducación es obligatoria únicamente durante los nueve años que duran la primaria y secundaria, pero el 97% de los alumnos continúa sus estudios secundarios superiores. La razón principal es que la sociedad japonesa está basado en la "titulocracia", es decir, que la posesión de una determinada titulación es fundamental para ocupar cierta posición social.