Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Sainz Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Sainz Flores. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2013

Indicadores



INDICADORES PARA LA JORNADA DE OBSERVACIÓN:


·         ¿Qué tiempo es el que está destinado para el juego libre? ¿Qué juegos hacen? ¿Cuál es el papel de la maestra? ¿A qué hora empieza? ¿Juegan todos juntos o es individual? 

·         ¿Cómo se relaciona la maestra con los niños?

·         ¿Cómo maneja la maestra los conflictos? ¿Los castiga? ¿Cómo? ¿Les funciona?

·         ¿Tienen un horario fijo para comer? ¿Comparten la comida? ¿Llevan su propia comida? ¿Cuánto tiempo le dedican a la hora de la comida? ¿Qué comen?

·         ¿Cuál es el tiempo destinado a la lectura? ¿Cómo despierta la maestra el interés en la lectura? ¿Se favorece y se utiliza la lectoescritura?

jueves, 14 de marzo de 2013

La sonrisa de Mona Lisa

                                                           

La sonrisa de Mona Lisa


¿Cuál es el modelo pedagógico que promueve la escuela?

La escuela busca que las alumnas sean iguales en cuanto a la forma de ser en su vida futura, que salgan preparadas para la vida, como esposas y como señoras del hogar.


 ¿Cuál es el modelo pedagógico que promueve la maestra?

La maestra en un principio, está consciente del trabajo que tendrá que hacer con las alumnas y aún así está dispuesta a seguir adelante para enseñarles algo más de lo que ya saben a las alumnas. La maestra quiere enseñar de una manera diferente a la de la escuela, una forma más liberal, en donde ellas puedan exponer más  allá de lo que saben y leen. Se trata de que digan lo que sienten y piensan sobre algo que nunca en su vida habían visto o sabido algo sobre tal.

martes, 12 de marzo de 2013

“De la observación a la formalización”



“De la observación a la formalización”

Survey (S): Revisar o inspeccionar de manera general el contenido del texto.

Pienso que de los que nos habla esta lectura es, sobre el procedimiento que hay en entre la observación y ya cuando aplicamos lo que sabemos y observamos con los niños.
·         Question (Q): Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos.
¿Qué es la observación?
La observación es un proceso que tiene como objetivo recolectar informaciones el proceso final consigna dichas informaciones. Se podría sustituir por algo más simple, como: dejar una marca, que es más modesto y está bien anclado en el vocabulario de la escuela en donde a menudo se escucha reclamar que haya "una marca escrita" del trabajo.
¿A qué se refiere con que la observación es minuciosa? 
Se trata de mirar con mucha concentración. La observación, antes de proporcionarnos impresiones o conocimientos o la materia a cuestionar, es un ejercicio: Se trata de mantener los sentidos y la atención totalmente dirigidos hacia lo que se quiere observar. Hay que mirar con mucha atención para estar seguro de lo que se ve.
¿A qué se refiere con creación?
La palabra creación tal vez hará sonreír. Sin embargo se trata de eso. Lo que no significa que las escuelas maternales sean semilleros de grandes artistas.
 
¿Qué logramos con la creación?

Las actividades en las cuales existe creación son notables también en el sentido de que son las que provocan más alegría en los niños -una alegría que no parece ser la del juego, que no es la de la dificultad vencida, y que muy bien podría parecerse a la felicidad del artista, mezclada a veces con el dolor o con el furor: Esta alegría es necesaria para el niño: le da confianza y aumenta su vitalidad.

·         Record (R): Registrar las ideas más importantes contenidas en el texto.
·         El papel de los maestros es primordial, pero no en el sentido en el que se oye sugerir: si los maestros intervienen en las obras presentadas, es porque ellos han escogido, seleccionado.
·         La escuela, desde maternal hasta el final de los estudios, casi no hará otra cosa más que enseñar a organizar un pensamiento también por medio de lenguajes aprendidos.
·         La formalización por vía del esquema evita las palabras, pero exige también precisión, eventualmente un seguimiento cronológico, una claridad que vuelva legible el esquema. Estos ejercicios son convergentes: tienden a hacer pasar una experiencia sentida, vivida, a su reminiscencia concebida y transmisible.
·         Para que el ejercicio tenga la concentración que se desea es necesario que el tema valga la pena a los ojos de los niños y se necesitan algunas precauciones de tipo material.
·         la globalización del proyecte incluye tiempos de observación cuyo lugar. tamaño y forma son muy variables.


·         Reflect (R): Reflexionar sobre el material y emitir juicios críticos y valorativos.

Esta lectura la pude relacionar con lo que nosotras como educadoras hacemos al ir por primera vez a un jardín de niños, en donde observamos las características de cada uno de los elementos que componen al jardín; es decir, a los niños, educadoras, directivos, padres de familia, personal, etc. Cuando vamos a observar, no solo observamos lo que está a nuestro alcance, sino que nos apoyamos de herramientas, que contienen ciertos indicadores que nos pueden servir para investigar más sobre algún tema o situación en especial. En esta lectura es una de las cosas que menciona. El observar no solo es ver lo que tenemos a simple vista. Consta de mirar, documentarse, anotar, preguntar, investigar, etc.

Comparación entre la educación de Japón y Francia

 Comparación entre la educación de Japón y Francia

1. Japón es un país basado en la educación del juego libre y Francia le interesa educar en artes, ciencias y cultura.
2) en francia la educación es de escuelas completas con sistemas prolongados y pocos descansos; en japòn las vacaciones comienzan en primavera.
3. Japón le da importancia a la convivencia en comunidad y valoran el respeto a normas. Francia tienen enfocado la expresión de sentimientos a traves de las artes.


Tanto Japón como Francia, les interesa tomar en cuenta los intereses de los niños, por lo que tanto la ciencia y el arte, como el juego libre; son medios por los cuales los niños tienen la facilidad de aprender por tener un gusto innato por ello. A nuestro parecer, no es malo el método que los dos utilizan, mientras cumplan con las características que un niño debe tener al salir del preescolar.

martes, 5 de marzo de 2013


“Un sistema prolongado de educación preescolar. El caso de Francia”

 

 

Survey (S): Revisar o inspeccionar de manera general el contenido del texto.

 

Como su nombre lo dice, nos habla sobre el programa de primaria, tanto su forma de trabajo, como las actividades que se realizan, actitud que deben tener los maestros. Todo esto basándose con el enfoque Montessoti, doctora que propone aspecto integrales para el trabajo con los niños, en donde a los maestros les sea funcional.

 

 

·         Question (Q): Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos.

 

*  ¿Por qué es importante que el niño asista al maternal?

*  ¿En qué puede ayudarle al niño la música en la escuela?

*  ¿Cuál es el papel que el maestro debe cumplir, según Montessori?

*  ¿De qué tarta la investigación Montessori?

 

 

 

Read (R): Leer el texto y buscar respuestas a las preguntas elaboradas en el paso anterior.

 

·          En el maternal, los niños tienen la oportunidad de tener mayor relación con diferentes personas ya sea de su misma edad o adultos, de estar en un área protegida donde puedan desarrollar diferentes habilidades. La escuela maternal constituye un punto de observación y un terreno de acción privilegiado para todas las personas encargadas de la prevención y detección de las, dificultades potenciales, sea en el campo social o en el de la salud. La escuela maternal no compete a la división tradicional de las disciplinas escolares. El último grado de la escuela maternal ocupa un lugar particular, porque allí se verifica el resultado de los primeros aprendizajes, cada vez más estructurados pero no sistemáticos, alrededor de los cuales se articularán los aprendizajes fundamentales.

·          Prepara al oído para la distinción de sonidos. Los cilindros sonoros y las campanas Montessori (para la distinción de cada tonalidad), son considerados fundamentales en los programas Montessori para la temprana niñez.

·         María Montessori (1964) comprendió que había que crear un nuevo paradigma o modelo del papel del maestro para responder debidamente a las necesidades y los intereses del niño en desarrollo. La escuela y el maestro deben permitir libertad dentro de un ambiente preparado, si se quiere alcanzar las metas de este nuevo tipo de educación

·         Menciona que una de las fallas más común es el empleo de un solo maestro o un pequeño número de maestros en un aula o escuela que se supone (y no se demuestra) representativa de las mejores prácticas Montessori.

El corto plazo de la mayor parte de los estudios también es incompatible con la idea de Montessori, de un plazo de tres años en una sola aula y con una misma maestra. La investigación de las aulas Montessori sugiere lo siguiente:

-características de independencia.

-trabajo con objetos manipulables.

-Los niños pasan considerables periodos conversando y una parte relativamente alta de este tiempo se relaciona con el trabajo escolar o con enseñar a compañeros. La falta de similitud en los instrumentos de observación ha dificultado saber hasta qué punto es verdad esto en diferentes rangos de edad.

-Los niños de las escuelas Montessori se dedican a actividades de fantasía y desempeño de roles, aunque el programa típico carece de un área designada para disfrazarse y desempeñar papeles.

 

 

 

 

 

Recite (R): Repetir con las propias palabras las ideas del documento.

 

 

      La escuela maternal es el lugar en donde los niños se preparan para poder pasara a un siguiente nivel. En esta se trabaja con los niños las artes, pero sobre todo se trabaja la socialización ya que los niños maternales, se encuentran en una etapa, en la que tienen que poner en juego las relaciones con otras personas.

     Cuando los niños llegan al último grado se verifican los primeros aprendizajes que tendrán que estar de forma estructurada.

 

·          Review (R): Revisar la información obtenida para ver si hemos asimilado lo más importante.

 

 

 

Este método fue revisado y se introdujeron dos pasos más creando el SQ5R

 

 

·         Record (R): Registrar las ideas más importantes contenidas en el texto.

 

* La secuencia matemática propiamente dicha comienza como extensión lógica de una experiencia sensorial familiar.

* Los materiales Montessori de primaría fueron creados por un buen número de personas. La propia María Montessori, desde luego, creó materiales y actividades, pero también lo hizo Mario Montessori. Así como formadores de maestros de primaria, especialmente en el Centro Internacional para Estudios Montessori, situado en Bérgamo.

* La reducción del apoyo federal para programas-imán (especialmente dinero para cursos iniciales) parece haber afectado ligeramente el lanzamiento de programas de escuelas públicas Montessori.

* La visión central de la doctora Montessori, así como muchas de sus prácticas clave estuvieron muy adelantadas a su tiempo y siguen siendo tan viables y relevantes hoy como lo fueron hace 80 años. Prácticas y constructos como los grupos de múltiples edades, la enseñanza entre compañeros, la enseñanza individualizada y centrada en el niño, la educación holística, el ambiente preparado y adecuado a las necesidades del alumno, el maestro como observador y guía, el uso de artículos manipuladores como herramientas para la enseñanza, el respeto al potencial inherente a cada persona: todo esto ocupa lugar central en la filosofía de Montessori.

 

 

·         Reflect (R): Reflexionar sobre el material y emitir juicios críticos y valorativos.

 

Me gustó ver como desglosa el concepto de lo que es la escuela maternal, en cuanto a su forma de trabajo y las características que los niños tienen al estar ahí. El texto nos explica las formas de cómo los maestros pueden atender las necesidades de los niños; lo cual ya tengo conocimiento, como ya sabemos, los niños necesitan actividades que les llame la atención y sobre todo satisfaga lo que los niños necesitan.

El texto me pareció que tiene información muy completa que me puede ayudar para mi desenvolvimiento como docente en el preescolar, ya que menciona algunas estrategias para favorecer el desarrollo del niño.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Estrategias de lecturas :)


“Estrategias de lectura”

 


Survey (S): Revisar o inspeccionar de manera general el contenido del texto.

 

De acuerdo a los temas y subtemas de este texto, puedo notar que nos habla sobre la educación que hay en Japón, así como también los métodos que se utilizan para favorecer el aprendizaje de los niños y cómo este aprendizaje les es funcional en su vida futura.

 

·         Question (Q): Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos.

 

·        ¿Qué aptitudes son las que tienen los alumnos, para que pueda haber ausencia de seguimiento y de agrupamiento?

·        ¿En qué favorecen los planes y programas de texto a los alumnos y maestros?

·        ¿En qué consiste el elevado prestigio de los maestros?y6

·        ¿Cuál es la finalidad de un examen a la universidad?

·        ¿Por qué le dan tanta importancia al juego libre?

 

·         Read (R): Leer el texto y buscar respuestas a las preguntas elaboradas en el paso anterior.

 

·        Los estudiantes japoneses tienen muy altas calificaciones en los exámenes internacionales de matemáticas y ciencias. Sin embargo, muchos de ellos se sorprenden al saber que los japoneses tienen estos logros sin grupos de aptitudes o seguimiento durante los años de educaci6n obligatoria (del 1° al 9 ° grado).

·        El programa nacional de Japón a menudo es citado debido a su importante influencia en los logros nacionales. El programa nacional de estudios de Japón no solo incluye metas relacionadas con las habilidades (por ejemplo, aprender a escribir caracteres chinos determinados) sino también metas relacionadas con los sentimientos y motivación de los niños, por ejemplo: "amor a la naturaleza", "alegría por l. expresión propia", y una "actitud positiva, como miembro de la familia, por mejorar la vida familiar"

·        Los maestros de primaria gozaban de mayor prestigio que los ingenieros civiles y mecánicos, que los empleados de cuello blanco de grandes empresas y los jefes de departamento municipales. Los profesores universitarios ocupaban el tercer lugar, por debajo de los jueces de tribunales y de los presidentes de grandes compañías, pero por encima de los médicos.

·        Estos exámenes ejercen presión hacia abaio:40% de los alumnos de 4" a

6° grados asisten a gakushujuku privadas -escuelas después de la       escuela- diseñadas para complementar su enseñanza regular mediante   ayuda remediar, revisión del trabajo escolar 0, C011 poca frecuencia. Preparación para los exámenes.

·        Permite que el niño explore, conozca, desarrolle habilidades que sin que en un primer momento, no se dé cuenta de que está aprendiendo.

 

 

·         Recite (R): Repetir con las propias palabras las ideas del documento.

 

      Los maestros de Japón están tienen una preparación académica que puede rebasar la de muchas personas preparadas. A ellos les ayuda a que sean reconocidos por la sociedad y también privilegiados, en cuanto a oportunidades. La forma de cómo aprenden los niños es como a cualquier niño le gustaría que fuera y la idea errónea que tienen los padres de familia sobre que los niños aprenden jugando.

 

 

·          Review (R): Revisar la información obtenida para ver si hemos asimilado lo más importante.


Este método fue revisado y se introdujeron dos pasos más creando el SQ5R

 

 

·         Record (R): Registrar las ideas más importantes contenidas en el texto.

 

·        La maestra ayuda a integrar a los niños que están aislados.

·        el juego libre proporcionaba las bases para una segunda meta primordial de la vida preescolar de Japón

·        La mitad del día escolar invertido en el juego libre.

·        La educadora utiliza diferentes estrategias para el aprendizaje de los niños.

·        Hasta los seis años de edad, es cuando se hace obligatoria la escuela (primaria).

 

 

·         Reflect (R): Reflexionar sobre el material y emitir juicios críticos y valorativos.

 

      Los japoneses tienen sus habilidades muy desarrolladas, desde el preescolar, los estimulan para adquirir capacidades que favorezcan a su desarrollo integral. Los maestros están mejor preparados que muchos profesionistas, como resultado de esto, es seguro que el aprendizaje que los niños obtienen es funcional para su vida.

 

¿Qué pasó?

R= Utilice una nueva estrategia para la lectura, que me fuera funcional para tener una mejor comprensión de ella.

¿Qué sentí?

R= Al principio pensé que sería como en otras ocasiones, de utilizar esta estrategia en una ocasión por el simple hecho de cumplir con la actividad, pero ya cuando comencé a realizar este ejercicio, me di cuenta que realizándolo con más frecuencia será más fácil y lo utilizaré para todo tipo de textos.

¿Qué aprendí?

R= Qué esto solo lo voy a poder lograr con la práctica, ya que fue un poco tardado por hacerlo por pasos, pero sé que es necesario para poder dominarlo.