martes, 14 de mayo de 2013


EL IDEARIO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA O INICIAL LATINOAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LOS PARADIGMAS FUNDAMENTALES EUROPEOS

1.- ¿CUÁL ES EL IDEARIO DE LA EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA SEGÚN LA AUTORA?
©      Programas formales – no formales
©      Elaboración de material didáctico
©      Educación moderna
©      Aprendizaje de tipo integral
©      El hombre se desarrolla por sí mismo en su figura humana
©      Pestalozzi quien trabajo con niños de sectores pobres
©      El jardín fue el primer y casi único modelo de educación parvularia
©      La enseñanza es la actividad propia del espíritu.
©      La importancia del rol de la mujer como educadora de la infancia.
2.- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL IDEARIO CON LOS PARADIGMAS EUROPEOS?
Estas ideas se tienen en Europa que habla de la educación en donde los niños tienen derecho a una educación y aprenden a cómo integrarse con las demás personas, el ideario se empezó a formar desde su hogar con los niños haciéndoles preguntas de algún tema y ellos aportando ideas.
3.-¿Por qué la educación para los niños en sectores pobres debe ser de mejor calidad?
Para los sectores pobres la educación es muy importante, para los padres una escuela  es importante que sus hijos vayan porque ahí es donde aprenden muchas cosas nuevas y significativas en función a la equidad,  siempre hay algún tema interesante en donde les deja  a los niños un aprendizaje, el que inicia este paradigma es Pestalozzi  en  (1800) quien trabajo con los sectores pobres y Montessori quien crea un modelo educativo para las necesidades de los niños en este sector

El ideario de la educación parvularia o inicial latinoamericana y su relación con los paradigmas fundantes europeos.



1.-¿Cuál es el ideario de la educación parvularia en Latino America según la autora Ma.Victoria Peralta Espinosa.?

La necesidad y el derecho que tienen el párvulo a la educación, aplicar los cuidados necesarios para el desarrollo, ya que siempre está en proceso de aprender cosas nuevas, sus primeros aprendizajes se da a través del ejemplo de su familia, a partir de los postulados de Froebel, Pestalozzi y Comenio. fomenta el trabajo en comunidad con padres de familia, sociedad e individuo, fomenta el individualismo, para que el niño se vuelva autónomo.

2.-¿Cuál es la relación de ideario con los paradigmas europeos?

El europeo se basa que el párvulo se le debe de enseñar de una manera maternal, con raíces en valores y sentimientos.

3.-¿Por qué la educación para los niños en sectores pobres debe ser de mejor calidad?

Por lo regular son los que menos recursos tienen, el gobierno no les da los materiales y docentes preparados, los niños de este sector no tienen las herramientas para aprender  o ampliar sus aprendizajes, estos pequeños son vulnerables, a que se queden enfrascados en solo sus tradiciones y no conozcan más enseñanzas.
Es la única manera de compensar la falta de otros recursos que necesitan los individuos, mínimo con la educación le puedes dar las pautas para que salgan adelante.

SEMINARIO. PREGUNTAS :D


El ideario de la educación parvularia o inicial latinoamericanos y su relación con los paradigmas fundantes europeos.
Ma. Victoria Peralte Espinoza.

1) El ideario que presenta Ma. Victoria relacionado con la educación latinoamericana consiste en aporta nuevas metas y temas de interés para que la educación parvularía sea más desafiante a partir de un aprendizaje significativo en los niños; de esta manera la autora pretende que relacionemos la educación actual del siglo 21 con la nueva educación que esta por desarrollarse en nuevos aprendizajes en los pequeños para el desarrollo de conocimientos y habilidades; para ello se relacionan con los paradigmas europeos de base principal.

2) Los paradigmas estipulados por la educación parvularía en occidente estiman como meta que los alumnos formulen contenidos y significados científicos complejos que se les sea difícil de cuestionar; realizar modelos científicos a partir de experiencias significativas, estas experiencias claro esta deben de finalizar con una hipótesis como aprendizaje crucial. Al relacionarse con los paradigmas latinoamericanos tienen una orientación diferida a lo que es la mentalidad del parvulario, puesto que los paradigmas europeos como los describe la autora pretenden que el niño sea moldeado o desarrollar su formación humana a manera de los adultos, docentes, sociedad, etc., cuestión que los paradigmas latinos buscan que el niño desarrollo un proceso integral de formación humana a través de experiencias y metas que expongan al parvulario en una serie de aprendizajes vinculados con andamiajes que desarrollen un pensamiento diferido y propio.

3) Para finalizar la reflexión final de esta lectura, se busca entender por qué la educación de calidad debe mejorar en ciertos sectores, y es que la educación para niños en sectores pobres o de cualquier índole, debe propiciar a experiencias de aprendizajes concretos, significativos, vivenciales, graduados y acordes a las etapas de desarrollo de los niños al igual que su contexto. Para ello es necesario brindar la formación de un ambiente humano comprometido al factor del trabajo con los parvularios en la que se destaque el trabajo de los niños y el empleo de estrategias o materiales específicos de la educación que se pretende dar a los parvularios.

El ideario de la educación parvularia o inicial latinoamericana y su relación d ellos paradigmas fundamentales europeos. 


1.  ¿Cuál es el ideario de la educación en Latinoamérica?
2.  ¿Cuál es la relación con los paradigmas europeos?
3.  ¿Por qué la educación para niños de sectores pobres debe ser de mayor calidad?

1.    R=
·         Debe a ver respeto hacia los alumnos
·         Una escuela activa
·         Acción por la educación
·         Los niños tiene el derecho a recibir una educación permanente y oportuna dentro de una institución.
·         La autonomía
·         La educación debe ser pertinente a las características, necesidades e intereses de los niños y del grupo.
·         Incluir a los padres de familia en las actividades escolares.
·         La educación temprana se plantea como una propuesta de equidad para las madres que trabajan.

2      R= las instituciones escolares den dar los mismos derechos a todos los párvulos a recibir una educación oportuna, y pertinente a sus necesidades, así como también que los maestros reconozcan que los alumnos son un sujeto aprendiente con características propias.

Los docentes deben de dar la importancia de la educación como un proceso de formación integral a través de aprendizajes potencializando a los alumnos como un mejor aprendiente autónomo.

Se debe reconocer el rol insustituible que tienen las familias en el cuidado y educación del niño, el docente debe dar las mismas oportunidades de aprendizaje a los parvularios, con una buena calidad educativa en función a la equidad.

Se debe considerar e integrar diversos factores de materiales y técnicas de enseñanza para los alumnos.

Adecuar las actividades respecto a las necesidades y características distintas  de los niños y sus familias.

Las experiencias de aprendizaje de los alumnos deben ser significativas vivenciales graduadas de acuerdo a su etapa de desarrollo.

Se puede hacer uso del juego como un recurso metodológico fundamental para el trabajo educativo con los niños.

El ambiente donde el niño se encuentra debe ser grato, cogedor ya que llega ser un factor clave para el trabajo educativo.

La educación debe ser abierta, flexible y diversificada para poder brindarles a los alumnos de acuerdo a sus necesidades una buena educación y así el alumno logre ser más autonomía.

3      R=  los niños que se encuentra en zonas  rurales, marginaras o indígenas son los niños que necesitan una enseñanza de calidad, ya que muchos  de los docentes no ponen empeño por enseñarles adecuadamente a los alumnos pensando que no lo necesitan por que no seguirán sus estudios.

Estos niños de sectores pobres se encuentran desprotegidos y son los que necesitan mayor calidad de enseñanza.
Es importante tener en cuenta que todos los niños se merecen las mismas oportunidades de enseñanza sin poner en medio los estatus económicos de los alumnos.


1.- ¿Cuál es el ideario de la educación en Latinoamérica según la autora?

 Son principalmente las ideologías que tiene la autora:

- El derecho del niño a una educación oportuna, pertinente desde el nacimiento. (Aprovechar los primeros años del pequeño).
-El rol activo del niño en sus aprendizajes de tipo integral.
- La importancia de la familia (cuidados y en su aporte afectivo).
- El elevar y hacer más  provechosa la vida doméstica.
- El amor maternal debe ser utilizado en forma instrumental en la educación temprana (primera enseñanza).
- La enseñanza es la actividad propia del espíritu.
-La importancia del rol de la mujer como educadora de la infancia.

2.- ¿Cuál es la relación del ideario con los paradigmas europeos?

Son los  ideales que se tienen en Europa acerca de la concepción de la validez de una diversidad de modelos operativos de educación parvularia, de manera que respondan más a las necesidades y características distintas de los niños.

3.- ¿Por qué la educación para los niños de sectores pobres deben ser de mejor calidad?

Porque estos niños en la mayoría de los casos se encuentran rezagados o marginados. En consecuencias la mayoría de estos  niños son muy  humildes necesitan mayor atención, que el niño que tiene más posibilidades en una zona urbana.

Algo que algunas veces limita a estos niños es que  están privados de toda ayuda de parte de los padres.





El ideario de la educación parvularia o inicial latinoamericana y su relación con los paradigmas fundamentales europeos


1.-¿Cuál es el ideario de la educación parvularia en Latino America según la autora Ma.Victoria Peralta Espinosa.?

*Fortalecer aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas en una etapa crucial del desarrollo humano, que son los primeros años de vida.
*El ser humano esta en proceso continuo de aprendizaje.
*Basados en el trabajo de Froebel, Pestalozzi y Comenio.
*Promover el bienestar integral del niño mediante la creación de ambientes propios.
*Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños, que fortalezca su disposición a aprender, así como pertinentes a sus características, necesidades e intereses. 
*Propiciar aprendizajes de calidad.
*Potencias la participación permanente de la familia.
*Propiciar el trabajo conjunto con el ambiente, comunidad, etc.
*Constituye el primer nivel educativo, colaborando con la familia
*Educadora= formadora y modelo, trabajo junto a la familia.


2.-¿Cuál es la relación de ideario con los paradigmas europeos?

la relación del ideario y los paradigmas es estrecha, ya que, comparten muchos de los objetivos, metas, pensamientos, bases, sustentos,etc. a continuación menciono algunos de los paradigmas:
*Derecho del niño a la educación.
*Educación=proceso de información integral
*Necesidad y derecho a una educación oportuna y pertinente a sus necesidades y características  aprovechar años fundamentales del desarrollo.
*La concepción del parvulario(niño) como un sujeto aprendiente con características propias.
*Educación domestica. (amor maternal)


3.-¿Por qué la educación para los niños en sectores pobres debe ser de mejor calidad?

Compensar las carencias.

Es un paradigma europeo que dice textualmente  "La educación para los niños de sectores pobres, debe ser de mejor calidad, en función a la equidad." por lo que se diseño un modelo educativo que respondiera a la gran cantidad de necesidades de estos niños y claro basando se en las características individuales de cada uno.
los sectores de pobreza por su situación de desventaja necesitan los mejores aportes educativos. 
Considero que lo que proponia pestalozzi y Montessori sobre la educación con mejor calidad para sectores pobres es una necesidad que desde 1800 tenia la población, y me parece increíble que a estas alturas la educación y su calidad siga igual que entonces sin evolucionar para su mejora, ni en los sectores beneficiados, ni el los sectores pobres. 

El ideario de la educación parvularia o inicial latinoamericana y su relación con los paradigmas fundantes europeos


Valeria Liliana Martínez Segovia

¿Cuál es el ideario de la educación parvulario o inicial en Latinoamérica según la autora?
Los idearios son las ideas que la autora tiene con respecto a la escuela parvularia o inicial, como se supone deberían ser o deben ser, los maestros tendrían que estar en formación, debería haber una formación de asociaciones profesionales, y tendrían que elaborar el material didáctico.
Derecho del niño a una educación oportuna.
Rol activo del niño en sus aprendizajes.
Aprovechar los primeros años para que los niños aprendan cosas.
Educación oportuna de acuerdo a las necesidades del niño.
Reconocer que los niños tienen características propias.
Los niños deben desarrollarse por sí mismos.
El niño debe ser autónomo.
El niño debe ser interrogado para que aprender a partir de las preguntas.
La familia aporta muchos saberes a los pequeños.                                                                                               
¿Cuál es la relación del ideario con los paradigmas europeos?
Las ideas que se tienen en Europa con respecto a las costumbres de la educación, se refieren principalmente al amor maternal que debe haber en la educación infantil, así mismo se enfocan mucho en la enseñanza del espíritu, confían mucho en cómo debe ser el hombre.
¿Por qué la educación para los niños de sectores pobres debe ser de mejor calidad?
Porque generalmente los niños que están en las zonas rurales o en las zonas marginadas del país, son los que están más desprotegidos, en muchas ocasiones los maestros no se preocupan porque aprendan tantas cosas, entonces los niños reciben únicamente las sobras de la educación.
Pero eso al igual que todos los niños merecen tener una mejor educación, deberían enseñar las mismas cosas que se dan en una escuela privada, porque generalmente los que más pagan, tienen mayores oportunidades para aprender más cosas.
Se deben las consignas de manera más clara y con un lenguaje más entendible, estos niños tendrían que ser más motivados, hay que ser más sensibles ante estas carencias que presentan los alumnos de las escuelas con menos recursos.