Mostrando entradas con la etiqueta GLORIA MORALES REYES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GLORIA MORALES REYES. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

ARTURO SÁNCHEZ JUÁREZ

Él es Arturo Sánchez Juárez tiene 5 años me llamo mucho la atención porque cuando fui de observación a la comunidad de la laguna, es el más pequeño de todos sus compañeros porque los demás tienen 6años, cuando la educadora le llamaba la atención porque no quería trabajar siempre se ponía triste y empezaba a llorar cuando veía que el niño se ponía así iba hasta su lugar y lo abrazaba y le decía que se pusiera a trabajar y que lo quería mucho, el niño se ponía trabajar y hasta se apuraba para ser el primero en terminar.

Cuando estaba en la práctica y Arturo no quería trabajar le llame la atención empezó a llorar y fue ahí donde me acorde lo que hacia la educadora cuando él se ponía así, me acerque a y empecé a platicar con el niño  lo estaba abrazando, le dije que no fue mi intención regañarlo pero que ya no lo volviera hacer, fue ahí donde el niño en las tres semanas ya no hizo estos berrinches y trabajo muy bien fue mi niño de caso de seguimiento.

Le encantan los animales se sabe los nombres de los dinosaurios, sabe que víboras son las más venenosas y como se llaman, dice que quiere ser cazador de animales, cuando puse la actividad de los dinosaurios y vieron una película él decía como se llamaba cada dinosaurio y que comen, cuando hicieron su muñeco con yeso el hizo un dinosaurio de cuello largo, como fue el primero en terminar ayudo a sus demás compañeros hacer su dinosaurio.

 Está bien emocionado porque dice que va hacer abuelo porque su cuñada va a tener un bebe, pero le dicen que va hacer tío y él dice que no que va hacer abuelo y que quiere que su cuñada tenga niño porque así va a tener con quien jugar.
Cuando realice las visitas a las casas fui a la casa de Arturo vive cerca del jardín, platique con su mamá y me comento que antes tenían que estar rogándole a Arturo para que hiciera su tarea ahora el solo dice que va hacer su tarea le explican lo que tiene que hacer quien lo ayuda es su mamá o su cañada, su papá y su hermano trabajan, la comida que no le gusta es el arroz pero que come mucho cuando le dan empanadas o picadas.

Un día antes de Salir de prácticas Sali a dejar a los niños al portón, Arturo me grito delante de toda la gente maestra la quiero mucho, yo le dije también te quiero sentí tan bonito que me dijera eso que en ese momento me dieron ganas de llorar, me llevo una experiencia tan bonita de esta zona rural y sobre todo el amor que me brindaron todos los niños, maestras y padres de familia.

martes, 14 de mayo de 2013


EL IDEARIO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA O INICIAL LATINOAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LOS PARADIGMAS FUNDAMENTALES EUROPEOS

1.- ¿CUÁL ES EL IDEARIO DE LA EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA SEGÚN LA AUTORA?
©      Programas formales – no formales
©      Elaboración de material didáctico
©      Educación moderna
©      Aprendizaje de tipo integral
©      El hombre se desarrolla por sí mismo en su figura humana
©      Pestalozzi quien trabajo con niños de sectores pobres
©      El jardín fue el primer y casi único modelo de educación parvularia
©      La enseñanza es la actividad propia del espíritu.
©      La importancia del rol de la mujer como educadora de la infancia.
2.- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL IDEARIO CON LOS PARADIGMAS EUROPEOS?
Estas ideas se tienen en Europa que habla de la educación en donde los niños tienen derecho a una educación y aprenden a cómo integrarse con las demás personas, el ideario se empezó a formar desde su hogar con los niños haciéndoles preguntas de algún tema y ellos aportando ideas.
3.-¿Por qué la educación para los niños en sectores pobres debe ser de mejor calidad?
Para los sectores pobres la educación es muy importante, para los padres una escuela  es importante que sus hijos vayan porque ahí es donde aprenden muchas cosas nuevas y significativas en función a la equidad,  siempre hay algún tema interesante en donde les deja  a los niños un aprendizaje, el que inicia este paradigma es Pestalozzi  en  (1800) quien trabajo con los sectores pobres y Montessori quien crea un modelo educativo para las necesidades de los niños en este sector

EL IDEARIO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA O INICIAL LATINOAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LOS PARADIGMAS FUNDAMENTALES EUROPEOS

1.- ¿CUÁL ES EL IDEARIO DE LA EDUCACIÓN EN LATINOAMÉRICA SEGÚN LA AUTORA?
©      Programas formales – no formales
©      Elaboración de material didáctico
©      Educación moderna
©      Aprendizaje de tipo integral
©      El hombre se desarrolla por sí mismo en su figura humana
©      Pestalozzi quien trabajo con niños de sectores pobres
©      El jardín fue el primer y casi único modelo de educación parvularia
©      La enseñanza es la actividad propia del espíritu.
©      La importancia del rol de la mujer como educadora de la infancia.
2.- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DEL IDEARIO CON LOS PARADIGMAS EUROPEOS?
Estas ideas se tienen en Europa que habla de la educación en donde los niños tienen derecho a una educación y aprenden a cómo integrarse con las demás personas, el ideario se empezó a formar desde su hogar con los niños haciéndoles preguntas de algún tema y ellos aportando ideas.
3.-¿Por qué la educación para los niños en sectores pobres debe ser de mejor calidad?
Para los sectores pobres la educación es muy importante, para los padres una escuela  es importante que sus hijos vayan porque ahí es donde aprenden muchas cosas nuevas y significativas en función a la equidad,  siempre hay algún tema interesante en donde les deja  a los niños un aprendizaje, el que inicia este paradigma es Pestalozzi  en  (1800) quien trabajo con los sectores pobres y Montessori quien crea un modelo educativo para las necesidades de los niños en este sector

martes, 30 de abril de 2013

CONFERENCIA DE VIDAL SCHMILL DISCIPLINA INTELIGENTE EN LA ESCUELA.

Para mi esta conferencia fue muy importante ya que recordé como era antes en mi niñez y como se portaban mis papás conmigo y lo están haciendo lo mismo con mi hermano, pero ahora voy a tomar en cuenta lo que se dijo en esta conferencia.
Cuando sacaba buenas calificaciones en la primaria o secundaria siempre me premiaban mis papás,  cuando salía mal me castigaban o pegaban esta conferencia me hizo recordar muchas cosas que pase.
Esta conferencia fue hecha para mí ya que imaginaba todo lo que me hacían mis papás y lo que me decían. Ahora los tomare en cuenta como futura educadora ya que no hay que castigar a los niños ni premiarlos con estrellitas esto es lo típico que se hace. 

sábado, 23 de marzo de 2013


DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE PREESCOLAR MEXICANO CON EL JAPONÉS Y FRANCÉS


DIFERENCIAS MÉXICO / JAPÓN
Japón prepara a los alumnos con la finalidad que cada uno de ellos sean personas independientes, los prepara para que sean buenos para la tecnología y así puedan ir inventado cosas para después mostrárselos a otros países, el gobierno Japonés apoya a las  escuelas para que los alumnos tengan mejor educación y salgan más preparados  se preocupan por adquirir materiales que le haga falta al salón y los niños se sientan a gusto. Los niños en Japón utilizan el juego libre para después ponerlo en práctica un aprendizaje.

SIMILITUDES MÉXICO / JAPÓN 
 En Japón la mayoría de los niños cursan al menos dos años de educación preescolar, en México los niños ingresan al preescolar a los tres años de edad, estos  dos sistemas educativos Japonés y  Mexicano  los niños tienen derecho a recibir  educación.

DIFERENCIAS: MÉXICO/FRANCIA.
En Francia la escolaridad es obligatoria a partir de los seis años mientras que en México los niños entran a los tres años, los niños en Francia aprenden a como adquirir una mejor educación tanto en la escuela como en casa, el lenguaje que utilizan es bastante claro y sirve para que se puedan expresar con las demás personas.

SIMILITUDES: MÉXICO/FRANCIA.
En estos dos países ayuda al niño a tener buenos modales, normas y valores para que después los pongan en práctica ante la sociedad a la cual se van a enfrentar y les sirve para su vida cotidiana. 

jueves, 14 de marzo de 2013



LA SONRISA DE MONALISA

¿CUÁL ES EL MODELO PEDAGÓGICO QUE PROMUEVE LA MAESTRA Y LA ESCUELA?

La maestra es muy afectiva con sus alumnas, es muy motivadora y busca la forma para tener más comunicación con ellas, desarrollen habilidades de pensar por sí mismas. Anima a sus alumnas a pensar por sí mismas para que después puedan.

Les enseñan a tener buenos modales acomodar la mesa y como poder atender al marido para que su matrimonio dure mucho tiempo. Y así poder ser unas buenas esposas. 

martes, 12 de marzo de 2013


DE LA OBSERVACIÓN A LA FORMALIZACIÓN
REVISAR O INSPECCIONAR DE MANERA GENERAL EL CONTENIDO DEL TEXTO
Nos habla sobre la observación y los que hace el maestro, están demasiado orientadas hacia la adquisición de vocabulario y no proporcionan la variedad deseable.
HACER PREGUNTAS A PARTIR DE LOS TÍTULOS Y SUBTÍTULOS.
¿Qué es observación?
¿Realmente la  observación estará determinada?
¿Cuándo determinar que la observación está terminada?
¿Cómo se da la observación minuciosa?
LEER EL TEXTO Y BUSCAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS
1.    Es una especie de herramientas que se puede manipular por parte del maestro en el momento oportuno y en funciones de que lo planea como trabajo.
2.    La observación  se diluye casi en la medida de lo que se va a ver: se espera más de los visitantes que retengan imágenes y algunos elementos documentales que les han sido dados en el transcurso de la visita: no se puede "observar".
3.    Cuando se logró el fin planeado con anterioridad, la observación se realiza no tiene ningún vínculo con la fantasía, la observación no es gratuita
4.    No se trata de tan solo de ver rápidamente, todo lo contrario, es cuando tu fijas la mirada con atención a un objeto en especial, cuando tú le puedes ver defectos, atributos, que solo lo logras a través de la concentración en ese objeto, no te quedes con la primera visión, atrévete a ver el mismo objeto varias veces.
REGISTRA LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES CONTENIDAS EN EL TEXTO.
¯  El interés en la actividad, la disponibilidad de fuentes documentales son más determinantes que lo que la observación pone en juego.
¯  La noción de actividad en el niño considerada como fundamento esencial para el aprendizaje la necesidad postulada de hacerlo actuar, experimentar o construir para que realice su propio aprendizaje.
¯  La observación es un proceso que tiene como objetivo recolectar información.
¯  La observación es una especie de herramienta que se puede manipular -por parte del maestro- en el momento oportuno.
¯  La observación coincide completamente con el trabajo: hay que mirar, anotar, volver a mirar al día siguiente preguntar, documentarse para que las partes inaccesibles a la observación se han tomadas en cuenta.
¯  Observación minuciosa
¯  La observación debe conducir a un resultado.
REFLEXIONAR SOBRE EL MATERIAL Y EMITIR JUICIOS CRÍTICOS Y VALORATIVOS.
En esta lectura se me hizo muy importante nos habla sobre la observación y sus ideas,  también nos dice que la observación es parte de la formalización  plantea las actividades que nosotras como futuras educadoras diseñamos es en base a la información recopilada en la observación.
También es importante que como futuras educadoras dejemos que toquen, manipulen, comparen e imaginen, los niños esto permite que ellos tengan noción y observen sobre los objetos que los rodean.


lunes, 4 de marzo de 2013


UN SISTEMA PROLONGADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. EL CASO DE FRANCIA

(S) Revisar o inspeccionar de manera general el contenido del texto
o   La lectura cuenta con 4 artículos los cuales habla sobre cómo están organizados los programas en Francia.
o   Está divido por: maternal quiere decir que la esta escuela centrada en el niño.
o   Básico habla sobre Una coherencia indispensable de los aprendizajes.

Questión (Q): Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos.
¿Qué es la escuela maternal?
¿Qué ofrece la escuela maternal al niño?.
¿Qué papel juega el maestro?
¿De qué se encarga el equipo pedagógico?
¿Qué ventajas tiene el método Montessori?
¿Cómo es la investigación de Montessori?
Read (R): Leer el texto y buscar respuestas a las preguntas elaboradas en el paso anterior.
Es una escuela complementaria a la educación familiar y preparatoria a la escolaridad del ciclo básico; es un lugar de experiencias y aprendizajes esenciales que permiten a los niños "volverse grandes.
 Un modo de vida que cubre sus necesidades fisiológicas afectivas e intelectuales y le permite encontrar su lugar en grupos diferentes.
Conocer y respetar los ritmos de vida y aprendizaje del niño, sus gustos y necesidades, pero también necesita ayudarle a cambiar, a pasar de una experiencia poco organizada a una actividad construida.
De elaborar las actividades de tal manera que cada niño, en el transcurso de su escolaridad en el maternal, sea confrontado con cada uno de las contenidos previstos a continuación.
Los niños Montessori mostraron los más altos cocientes intelectuales, en comparación con otros programas y controles este método Montessorí son tan sólidos como cualquier otro programa.
Los alumnos eligen actividades y trabajan en ellas por cuenta propia.

(R): Repetir con las propias palabras las ideas del documento.
En las escuelas de Francia  se busca que sea un ambiente acogedor donde los niños se sientan protegidos y que tengan confianza entre ellos mismos, los maestros se encargan de por organizar las actividades de acuerdo a las necesidades de los niños.
Es importante que en el salón de los niños se tomen en cuenta en cuenta sus necesidades de desplazarse, manipular, aislarse o descansar, es un lugar donde el niño debe considerar suyo y sentirse a gusto y con las personas que lo rodean.

Record (R): Registrar las ideas más importantes contenidas en el texto.
©       Los docentes son responsables de la observación de los niños, de la organización y de la conducción de las actividades
©       Las actividades que se proponen al niño tienen como meta conducirlo a ejercer y desarrollar sus capacidades motrices, afectivas, relacionales e intelectuales.
©       En Francia, la escolaridad es obligatoria a partir de los seis años
©       El maestro debe permitir libertad dentro de un ambiente preparado, si se quiere alcanzar las metas de este nuevo tipo de educación.
Reflect (R): Reflexionar sobre el material y emitir juicios críticos y valorativos.
Este método de Montessori se me hizo muy importante se preocupa por la educación de los niños, desde muy pequeños se van aprendiendo a desenvolverse con demás personas mediante su lenguaje y expresión corporal, aprenden a tomar decisiones por si solos y como pueden resolver algún conflicto.  

martes, 26 de febrero de 2013


EL DESARROLLO DE UNA INSTITUCIÓN OCCIDENTAL EN UNA CULTURA ORIENTAL. EL CASO DE JAPÓN.
Un breve panorama del sistema educativo japonés.
La experiencia preescolar: juego, comunidad, reflexión

Producto de clase. Método SQ3R


¿Cuáles fueron las guarderías occidente?
R= los yochien y hoikuen

¿Cuál es la diferencia de yochien y hoikuen de acuerdo a su clase social?
R= yochien por el Ministerio de Educación
hoikuen son administrados por el Ministerio de Bienestar

¿Cuántos niños pueden tener los centros infantiles de Japón?
R= 30 pequeños de tres a cinco años

¿Qué son las normas gubernamentales japonesas?
R= Aseguran un nivel compartido, y relativamente elevado, de instalaciones básicas para las escuelas preescolares y los centros de atención infantil.

¿Quién provee casi la mitad de gastos en la educación pública?
R= El gobierno nacional

¿Cuáles son las materias en donde los estudiantes japoneses obtienen muy buenos lugares?
R= Ciencia y Matemáticas

¿Por quienes son revisados los libros de texto?
R= El Ministerio de Educación para asegurar que cubran el material prescrito de manera "adecuada"

¿Qué se entiende por juego libre?
R= Los niños eran completamente libres para elegir lo que querían hacer; no elegían entre un conjunto limitado de actividades propuestas por maestras.


REGISTRAR
El gobierno de Japón es el que se encarga de aportar gastos a las escuelas públicas para que tengan una mejor instalación, también ayuda a lugares donde son muy pobres.


REFLEXIONAR
Para mí la educación en Japón es increíble ya que cuenta con mucha tecnología y sus escuelas son grandes tienen albercas, gimnasios esto permite que los niños tengan un mejor desenvolvimiento en su vida escolar y puedan realizar lo que le llaman el juego libre.
Muchas veces se basan a su cultura y para ellos es algo funcional y cotidiano,  por ejemplo recitan antes de comer. 


Estrategias De Lectura


Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, esto se da a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto.
  • Intentar dar significado a todos los datos, facilitando la comprensión sobre el sentido del texto. Luego estos datos podrán ser confrontados mediante la lectura.
  • Realizar una primera lectura silenciosa.
  • Releer lo textos las veces que se requiera.
  • Descubrir o anticipar el significado de las palabras desconocidas que aparezcan (en caso necesario, utilizar el diccionario).
El lector irá variando las estrategias según el tipo de texto (informativo, narrativo, etc.) son éstas, las que le permitirán ejercer un control sobre su propia lectura y asegurarse que tenga sentido.

Para concluir, consideramos que es importante que la escuela favorezca y promueva situaciones de lectura significativas, y no ficticias a las que el niño no pueda adaptar al uso social de la lectura en el ámbito extraescolar. 

jueves, 21 de febrero de 2013

komatsudani: Un Preescolar Japonés 



* Los niños juegan en voz alta a (piedra papel o tijeras), se involucran en juegos de imitación por ejemplo karate y peleas de espadas.

* Cuando se termina el descanso empiezan un proyecto importante de origami " escultura en papel" bajo la guía de la maestra.

* La maestra alentó a los niños a tomar la responsabilidad de ayudar a Hiroki a corregir su comportamiento



¿ Porque los papás de Hiroki no lo ayudan a corregir su comportamiento? 


martes, 19 de febrero de 2013

TEMA  l. El desarrollo de una institución occidental de una cultura 

l. El desarrollo de una institución occidental en una cultura oriental. el caso de japón   

Como podemos darnos cuenta en japón hay más educación y lo que a ellos les ayuda es que el gobierno los apoya en todos los gastos, las escuelas cuentan con albercas grandes, salones para cada materia.


Los niños de preescolar escogían lo que querían  hacer a esto se le llamo juego libre, no eran actividades solo eran juegos.

Los maestros y los alumnos permanece juntos en el almuerzo y en las clases incluyendo música, arte y educación física, esto permite que los maestros aprendan a desarrollar una socializaciÓn con los alumnos.

GLORIA MORALES REYES