sábado, 23 de marzo de 2013

Comparación de México, Japón y Francia.



Tomando como referencia las lecturas que se han visto en clase sobre la educación en México, Japón y Francia, puedo hacer algunas comparaciones en cuanto a su forma de trabajo; ya que una de las principales características que toman en cuenta, es el juego libre, en donde los niños aprenden por su simple interés en las actividades. En cambio en México, muchas de las educadoras tienen como principal interés realizar las actividades por cumplir con un propósito, sin tomar en cuenta que la necesidad de los niños, es también, que las actividades sean llamativas para ellos. Considero que si es importante favorecer con los aprendizajes esperados, pero no hay que olvidar tomar en cuenta esa parte interesante en las actividades, pues eso será una forma de complementar lo que queremos lograr.
Otra de las características que tiene la educación en Japón en cuanto a la forma de trabajo con los maestros; es el trabajo colaborativo, en donde los maestros aportan de sus conocimientos para complementarlo con los de los demás. En Japón, los maestros están en constante preparación, ya que lo primordial  para ellos es la comodidad y aprendizaje en el medio de los niños. Lo que sucede en México, es que los maestro muchas veces si se preparar, pero por tener un mejor sueldo y no tanto porque crean que es importante la educación de los niños. Puedo recordar que en algunas visitas a Jardines, hay maestra que se encuentran a pocos meses de su jubilación, por lo que no tienen mayor interés en que los niños se vayan día a día con un aprendizaje significativo.
En Francia tienen como prioridad el favorecer el lenguaje oral, escrito y corporal, para una mejor socialización con las personas que en ese momento y en su vida futura se relacionará. Para Francia, es importante identificar las necesidades de los niños a través de sus experiencias vividas.
Una de las características que tanto México como Francia tienen, es el trabajo complementario con los padres de familia, sin embargo en México se refuerzan los hábitos y modales con que los niños ya cuentan. Mientras que en Francia el Jardín de niños (en este caso lo menciona como maternal) es el lugar donde se van a preparar para adquirir bueno hábitos.

Indicadores Seminarioo




Seminario

Si
No
Observaciones:
Usan el juego libre:
-Que juegan.
-Papel de la maestra.
-Individual.
-Grupal.
-Hay un líder.



Método que utiliza:
-Modernista.
-Montessouri.




Como se relaciona la maestra con los niños:
-Autoritaria.
-Se integra.
-Ambiente de confianza.
-Brinda seguridad.
-Regañona.



Cómo se maneja conflictos:
-Regaña.
-Castigos.
-Reflexiona.



En la hora de la comida:
-Horario fijo.
-Se comparten.
-Se integra la maestra.
-Comida.



-Cuál.

¿Qué?
Interactúan los niños:
-Amiguitos.
-Todo el salón.



Se trabaja lectoescritura
















viernes, 22 de marzo de 2013



COMPARACIÓN JAPÓN, MÉXICO Y FRANCIA 


Existen diferencias, similitudes entre los países sobre su sistema educativo, en Japón la educación empieza a los seis años, la mayoría de los niños cursan al menos dos años de educación preescolar ya que son considerados como los más importantes, mientras que en México los niños ingresan al preescolar a los tres años de edad. Los niños pasan mucho tiempo en los jardines japoneses, es fundamental la formación de hábitos de conducta, la socialización de los niños para esto utilizan el juego libre como estrategia de aprendizaje.

En Francia el maternal es el preescolar, la enseñanza está basada principalmente en la adquisición del lenguaje oral, escrito, la formación de su personalidad, el aprendizaje de costumbres, buenos modales y se complementa con la educación recibida por los padres al igual que en México la educación preescolar trabaja en conjunto con los padres involucrándolos en actividades para lograr un mayor aprendizaje en los niños.

En México se favorece el desarrollo de una variedad de competencias para la vida como valores, socialización, lenguaje entre otras,  utilizando varias estrategias no solo el juego libre si no también la observación, la experimentación, la narración, teniendo como uno de los propósitos que el niño pueda utilizarlas para desenvolverse en el mundo que lo rodea, considero que México tiene similitudes con Francia el tomar en cuenta las experiencias o conocimientos previos de los niños y con Japón que las educadoras le dan importancia al juego libre como método de enseñanza.



Comparación

Valeria Liliana Martínez Segovia
Sistema Japonés:
*Se preocupaban por la presentación que tenían los platillos, la hora de las comidas eran sagradas para los Japoneses, se enfocaban mucho en cómo generar un ambiente adecuado, les gustaba comer al aire libre; la hora de la comida era un momento el cual lo disfrutaban mucho.
* Se enfocaban mucho en el juego,  le ponían un cierto énfasis a las áreas artísticas  los maestros querían desarrollar sus sentimientos y trabajaban para que los alumnos cuando llegaran a ser adultos, pudieran vivir en sociedad.
Sistema Francés:
*La escuela se preocupaba porque los niños aprendieran el lenguaje oral, escrito y corporal, se enfocaban mucho en la forma en que expresaban lo que sentían, creían mucho en lo que los niños podían hacer.
*Tomaban en cuenta las experiencias que cada niño podía tener, de igual manera las maestras observaban primero a los niños, después de observar, actuaban según lo que veían.
Sistema Mexicano:
*Los niños ingresan al preescolar desde los 3 años de edad, aprenden a socializar, adquieren nuevas experiencias, obtienen nuevos andamiajes.
*La hora de juego libre, muchas veces se prolonga en los jardines, las escuelas determinan mucho tiempo a los momentos en que los niños juegan, la mayoría de las veces es sin un objetivo pedagógico, y esto no sirve de nada, porque sin un fin es nada más perder el tiempo.



Diferencias y similitudes educativas 

En Japón los niños inician su escolaridad a partir del maternal, las escuelas se encuentran equipadas, tienen diversos recursos y un buen  apoyo económico, los maestros no pueden dar clases por muchos años en un solo grado, los niños pasan mayor tiempo es las escuelas con el pósito de que vayan desarrollando la socialización entre pares, las educadoras usan como herramienta de aprendizaje el juego libre dando oportunidades al niño que pueda elegir lo que desee jugar, que roles tendrá cada uno buscan hacer niños autónomos.

En Francia los niños comienzan su escolaridad a partir de los seis años de edad,  al igual que Japón y México las educadoras utilizan el juego libre como una herramienta de aprendizaje para los niños, las  escuelas de Francia buscan favorecer que los niños conozcan un poco más de su cultura, costumbres, tradiciones etc.,   que los alumnos desarrollen habilidades de socialización.


En México los niños comienzan su escolaridad a partir de los 3 años de edad en el nivel preescolar que estimula el desarrollo intelectual, emocional y motriz del niño y de la niña, lo cual favorece un mejor aprovechamiento de la educación primaria.
Las educadoras al igual que los otros países hace uso del juego libre aunque en ocasiones hacen un mal uso de este método ya que lo ocupan sin ningún fin. 

Indicadores


Indicadores 
22 de Marzo del 2013
·         Lenguaje:
¿De qué forma utiliza el lenguaje?
¿Qué tipo de lenguaje favorece?
 ¿Qué actividades realiza para que los niños puedan expresarse?
¿Qué importancia le da al lenguaje?

jueves, 21 de marzo de 2013

Diferencias y Similitudes del preescolar Mexicano con el Japones y Francés.

Diferencias: México/Japón.
El preescolar mexicano pretende que los niños tengan nuevas oportunidades de socialización e independencia, ya que en la actualidad exigen personas autónomas capaces de resolver problemas de la vida cotidiana. sin embargo Japón prepara a los alumnos con la finalidad que cada uno de ellos sean personas competentes con herramientas necesarias para que en un futuro sean los encargados de inventar e innovar objetos tecnológicos de primera calidad, es por ello que el gobierno Japones y las escuelas se preocupan por adquirir el mejor equipo, con la mejor tecnología, mejores instalaciones, ademas las familias impactan mucho en la calidad educativa, la cultura, etc.  Con el fin de que con estas herramientas los alumnos tengan mejores oportunidades de aprendizaje.

Similitudes: México/Japón.
Una de las similitudes que encuentro entre el sistema educativo Japones y el Mexicano es, que todos lo niños tienen derecho a la educación, así mismo que existen limites de edades para poder cursar los años escolares en tiempo y forma, con el propósito de que entre más pequeños adquieran el conocimiento mejores oportunidades tienen de adquirir dichos aprendizajes.

Diferencias: México/Francia.
El sistema educativo francés pretende que los alumnos adquieran buenos modales, utilicen un lenguaje apropiado para que de esta manera se puedan  involucrar en actividades que la escuela organice y de esta manera estén preparados para todo tipo de circunstancias que se les presenten. Por otro lado los anteriores modales mencionados impactan en la adquisición de los aprendizajes de los alumnos. 
Los niños mexicanos en comparación con los franceses son formados y educados desde casa y las escuela se encargan de reforzar aquella educación, sin embargo también lo antes dicho les ayuda a su formación intelectual.

Semejanzas: México/Francia.
Ambos países se comprometen con la formación de sus alumnos, les ayudan a tener buenos valores, costumbres y conservar su cultura para poder desarrollarse a lo largo de su vida.