Mostrando entradas con la etiqueta arantxa galan nieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arantxa galan nieto. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

Caso de seguimiento Cristian.


Caso de seguimiento
Cristian.


Cristian es un niño de vista hermosa, jalacingo Veracruz, con 4 años de edad. Vive con su mama, su padrastro y sus 5 hermanos.
Su mama trabaja en una cafetería en  México, ella se va varios meses y deja encargado a sus hijos con una señora o con sus abuelos.
Cristian sufre  negligencia física ya que su mama o las personas que lo cuidan  no están al pendiente de el y llega a la escuela muy sucio, con la ropa del día anterior o llega con el cuerpo o la cara pintada con lapicero.
Lo que mas me llamo la atención fue que un día llego borracho a la escuela, ya que su abuelo había dejado el mezcal en un meza y el pensaba que era agua y se lo tomo todo, al día siguiente una enfermera les dijo que Cristian estaba crudo y que no lo podían desparasitar ya que podría sufrir daños en el estomago.
Al enterarme de este echo lo escogí par que sea el niño de caso de seguimiento  y al entrevistar a su mama y conocer el entorno en que se desenvuelve Cristian , vi que su mama  no se interesa  por sus hijos, aparte de  casi no les da de comer y piensa regresarse a  México si  sus hijos ya que dice  no quiere que los niños pierdan sus estudios.

Puede decir  que Cristian es un niño que  necesita mucho amor y que estén al pendiente de el ya que en la escuela quiere llamar la atención de todos los maestros y de sus compañeros, pero al conocerlo bien se que es un niño muy inteligente y con un gran corazón.

martes, 30 de abril de 2013

CONFERENCIA DE VIDAL SCHMILL DISCIPLINA INTELIGENTE EN LA ESCUELA.


CONFERENCIA DE VIDAL SCHMILL DISCIPLINA INTELIGENTE EN LA ESCUELA.


Esta conferencia fue muy buena ya que nos hable acerca de como podemos educar a los niños de una manera diferentes a la que siempre estamos acostumbrados y no recaer en los golpes.
una forma nueva seria hablando con el niños, sobre las cosas que son buenas y malas y este pensara y decidirá si hace las cosas.
otra manera seria cuando el niño hizo algo malo, este se castigara pero de una manera en que este se de cuenta de lo que hizo y se de cuente de las consecuencias de su acto.
realmente la conferencia te deja mucho que pensar ya que como educadoras no sabes hacer con esos niños problemas y como lo puedes ayudar a que se comporte pero con las estrategias que nos dio nos ayudara a que los niños se comporten bien y pueda razonar sobre sus actos y poder utilizar las nuevas estrategias y no caer en las antiguas ya que esas no son funcionales para ellos y no tendrán una reflexión sobre sus actos.


sábado, 23 de marzo de 2013

Diferencias y Similitudes del preescolar Mexicano con el Japones y Francés.

Diferencias y Similitudes del preescolar Mexicano con el Japones y Francés.

Sistema educativo Japones:

Yo pienso que la educación entre México y Japón hay varias similitudes una de ellas seria la estrategia del juego ya que en ambos sistemas educativos lo ocupan para que el niño aprende de una manera fácil y sencilla. Con el jugo el niño aprenderá de forma significativa para pueda aplicar a su vida futura.
Otra similitud seria que en ambos sistemas les mucha importancia a la educación y  que los  niños tienen derecho a recibirla.

Una diferencia entre ambos sistema educativo seria que en Japón las herramientas de trabajos son mas sofisticadas y mejores para que los niños puedan tener un mejor aprendizaje.

Sistema educativo francés:

Una de las diferencias seria que en mexico le dan menos importancia a la lecto-escritura ya que en la primaria la aprenden, y en Francia le dan mucha importancia a la lecto-escritura ya que los van preparando asi la primaria y que ya tengas conocimientos sobre la lectura y la escritura.

una similitude entre ambos países la educación es obligatoria hasta apartir de los  6 años y su  métodos de enseñanza busca que el alumno logre socializar con aprendizajes estructurados y concreto.

jueves, 14 de marzo de 2013

LA SONRISA DE MONA LISA.


LA SONRISA DE MONA LISA.

1-. ¿El modelo pedagógico que promueve la escuela y maestra?

El método que usaba la escuela era muy tradicionista y nunca dejaban que los alumnas conocieran las  nuevas formas de aprendizaje de la maestra.
La maestra trataba de ayudar a sus alumnas en cualquier cosa, las apoyaba en todo, y hacia que sus alumnas no sean muy tradicionalistas y que experimentaran con nuevas cosas como ir a la universidad y que trabaje.


2-. Rol de la mujer

en la época de los 50´s las mujeres tenían que ser perfectas ellas tenían que cuidar a sus hijo, obedecer a su esposo ser una buena ama de casa y no era buen visto que una mujer trabaje y que estuvieran solteras ya que es la sociedad los veía como personas muy liberares y que nunca encaja en la sociedad.

martes, 12 de marzo de 2013

DE LA OBSERVACION LA FORMULACION.



DE LA OBSERVACION  LA FORMULACION

S: Revisa o inspecciona de manera general el contenido del texto.
Q: Hacer preguntas a partir de los títulos y subtítulos.
1R: :leer el texto y buscar las respuestas a las preguntas

¿Qué es observación?
Es una especie de herramientas que se puede manipular por parte del maestro en el momento oportuno y en funciones de que lo planea como trabajo.

¿Por cuales ejercicios se ha remplazado la observación?
explotación de una circunstancia, libre. manipulaciones juego, decisión de proyecto, repartición dé las tareas, trabajo sobre la realización y seguimientos posibles: dibujes. resúmenes, histerias para centrar, escenas para actuar, construcción de objetos idénticos, etcétera.

¿Por qué la observación no es puntal y tiene un seguimiento?
Por que el objetivo de la actividad debe de llevar una seguimiento, para lograr el propósito planeado hasta que  tenga un buen resultado ya puede finalizarse.

¿Por qué siempre la observación es minuciosa.?
La observación, antes de proporcionarnos impresiones o conocimientos o la materia a cuestionar, es un ejercicio: se trata de mantener los sentidos y la atención totalmente dirigidos hacia lo que se quiere observar. Esta atención debe conducir a ver más allá de la primera impresión; a ver. sobre todo, más allá de la idea que uno se ha hecho de la cosa, ya que, a cualquier edad, uno ve lo que espera ver.
2R: revisar la información obtenida.                                                                          3R: Registra las ideas mas importantes contenidas en el texto.
  • La noción de actividad en el niño la necesidad postulada de hacerlo actuar, experimentar o construir para que realice su propio aprendizaje, ha hecho retroceder, desde hace algunos años o incluso décadas, la importancia que la escuela maternal otorgaba a la observación.
  • la Observación requiere un acercamiento a solas y preciso con el objeto de observación; están demasiado orientadas hacia la adquisición de vocabulario y no proporcionan la variedad deseable; son demasiado discontinuas, ya que el objeto o la situación no se encuentran unidos en un mismo conjunto más que en la mente del maestro y se dedican demasiado rápido a ejercicios de dibuje e a trabajes manuales, sin estar suficientemente evaluada.
  • la observación coincide completamente con el trabajo: hay que mirar, anotar, volver a mirar al día siguiente preguntar, documentarse para que las partes inaccesibles a la observación sean tomadas en cuenta.


4R: Repetir con las propias palabras las ideas del documento.
La lectura nos habla acerca de la observación de cómo podemos ayudar a los niños a que observen su entorno y experimenten con el, que mediante esa técnica el niño pueda ir adquiriendo mas conocimientos.
 5R: reflexionar sobre el material y emitir juicios críticos valorativos.
Yo considero que la lectura es muy buena ya que habla sobre la observación y es bueno , porque es un método muy padre para que el niño pueda experimentar y conocer el entorno que lo rodea.También para las educadoras bueno la observación ya que con ese método podemos darnos cuenta de cómo van avanzando los niños en conocimientos y podemos conocer un poco mas de el.